Rosario Carlino

Rosario Carlino

Licenciada en Cine y Televisión, UNC. Doctorando en Artes, UNC. Socia Fundadora, estudio de animación OSA. Docente de Gráfica Audiovisual, carrera de Diseño Gráfico, Universidad Blas Pascal. Docente de Animación con elementos del Diseño Gráfico, Escuela de Artes, Universidad Nacional de Córdoba. [ubp_show_more color="#a2332a"] Investigadora del Centro Experimental de Animación, Universidad Nacional de Córdoba. Coordinadora de Talleres de Animación. Jurado en festivales de animación. Co – guionista y co – directora de las series animadas “Anton y el Mundo Raro” y “¿Me lo puedo quedar?”.[/ubp_show_more]

María Elena Ferreyra

María Elena Ferreyra

Doctora en Estudios Sociales de América Latina, Mención en Comunicación y Cultura, (CEA-UNC), Magíster en Sociosemiótica (CEA-UNC) y Licenciada en Comunicación Social (FCC-UNC). [ubp_show_more color="#a2332a"]Profesora Titular por concurso de la cátedra “Producción II – Documental” en la FCC – UNC. Profesora Titular por concurso de la cátedra “Semiótica Audiovisual” en la Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual, UNVM. Investigadora categoría III -SPU, del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la República Argentina. Desde 2003 Investiga y dirige equipos de investigación abocados a los estudios visuales y semióticos en materialidades visuales, audiovisuales y neomediales. Desde 2012 coordina el Proyecto de Extensión: “Fotogalería Diseño.UNVM para la difusión y revalorización de la fotografía de autor”, IAPCH – UNVM. Comunicadora audiovisual y productora ejecutiva en producciones audiovisuales periodísticos y documentales. Coordinadora Académica de la Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual durante el período 2012-2015. [/ubp_show_more]

Lucrecia Matarozzo

Lucrecia Matarozzo

Licenciada en Cine y TV egresada de la UNC. Directora del Festival Internacional de cortometrajes Cortópolis. Además, es asistente de programación en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Fue Jurado de premiación de Córdoba 48 Hour Film Project,[ubp_show_more color="#a2332a"] Festival Internacional de Cine Infantil Ojo al Piojo, Festival Internacional de Cine Independiente de Cosquín y Festival Internacional de Cineminutos de Córdoba. Participó de proyectos audiovisuales desempeñándose como directora de sonido. Fue integrante del área de programación del Cineclub El Corto, espacio para la difusión y promoción del cine cordobés. [/ubp_show_more]

Lucía Torres Minoldo

Lucía Torres Minoldo

Montajista. Estudió la carrera de Cine y TV en la UNC. Entre 2006 y 2016 formó parte de Cine El Calefón. Trabajó como directora en el documental ‘Buen Pastor, una fuga de mujeres’ y el cortometraje Nubes de Febrero. Desde 2011 se dedica al montaje de películas y series de TV, editando más de veinte largometrajes que han participado y obtenido reconocimientos en importantes festivales.[ubp_show_more color="#a2332a"] Entre ellos se destacan El árbol negro (2018), Nosotras•Ellas (2015), Instrucciones para flotar un muerto (2018) y Primero Enero (2016). Asistió como alumna a la Berlinale Talents 2019. Integró el Jurado del Premio EDA/SAE al Mejor Montaje del 21 BAFICI. Forma parte desde 2007 del Cineclub La Quimera y desde 2014 de la EDA. Trabaja como editora, consultora de montaje y docente.[/ubp_show_more]

Corina Ilardo

Corina Ilardo

Doctora en Semiótica y Licenciada en Cs. de la Información, investigó el lenguaje documental del cine antropológico argentino en un trabajo titulado: “Miradas de unos y otros: modalidades de enunciación en el documental etnográfico argentino contemporáneo” bajo la dirección de la Dra. Ximena Triquell. Fue becaria de la Secyt para ese proyecto y participa regularmente de seminarios y congresos en relación a esta temática de estudios.

Pablo Mazzola

Pablo Mazzola

Gestor cultural especializado en cine de autor y vanguardia. Ha programado secciones y festivales (Mar del Plata, Bariloche, etc) así como organizado y asesorado muestras y curadurías. Fue programador artístico de las salas INCAA por 4 años y ha participado como tutor de varios films documentales y de ficción.[ubp_show_more color="#a2332a"] Actualmente lidera ‘EGA, empresa dedicada a la distribución, venta y comunicación de películas de autor. Ha asesorado en esta área a películas como ‘Escuela de Sordos’ (de Ada Frontini), ‘Pelo Malo’ (de Mariana Rondón), o ‘El Rostro’ (de Gustavo Fontán). Es director artístico del Festival Nacional de Cine de General Pico.[/ubp_show_more]

Atilio Sánchez

Atilio Sánchez

Es técnico Superior en Sonido, también cursó estudios de cine y tv en la UNC y de música de manera particular. Desde el 2005 se dedica exclusivamente al sonido para proyectos audiovisuales, explorando el registro, postproducción y musicalización en diferentes formatos. [ubp_show_more color="#a2332a"] Como director de sonido participó en las películas Atlántida, Julia y el Zorro, Casa Propia, El Árbol Negro, Las Motitos, Un Cuerpo Estallo en Mil Pedazos, entre otras. Realizando tareas de sonido directo o postproducción formó parte de los equipos de trabajo de El Invierno de los Raros, Maturita, Nosotras/Ellas, El Silencio es un Cuerpo que Cae, Esquirlas, etc. Compuso y/o produjo música original para las películas Atlántida y Julia y el Zorro. Su trabajo recibió reconocimiento en los festivales Bafici y Mar del plata por las películas Casa Propia y Las Motitos respectivamente. Forma parte de la Asociación de Sonidistas Audiovisuales de Argentina (ASA). Vive y trabaja en Córdoba.[/ubp_show_more]

Ezequiel Salinas

Ezequiel Salinas

Realiza sus primeros estudios de cine en el Cineclub La Quimera y luego en la Universidad Nacional de Córdoba y con el fotógrafo y DF Rodrigo Fierro. Desde 2003 trabaja en la industria cinematográfica. Fue Director de Fotografía de los largometrajes Los Hipócritas, Julia y el zorro, Atlántida, El grillo, y Yatasto.[ubp_show_more color="#a2332a"] En 2012 recibió el Premio Argentores a mejor guion documental por Yatasto, junto a Hermes Paralluelo y Jimena González Gomeza. Fue seleccionado para participar del Talents Buenos Aires, en sus ediciones 2007 y 2009 y por el Talents Berlin en 2019. Los trabajos donde participó han sido parte de festivales internacionales como San Sebastián, Berlinale, FidMarseille, Viennale, FICUNAM, Yamagata Documentary Film Festival, BAFICI, Vision du Reel y el Festival Internacional de cine de Mar del Plata, entre otros. [/ubp_show_more]

Santiago González Cragnolino

Santiago González Cragnolino

Estudió la carrera de Cine y TV en la UNC. Fue uno de los fundadores de la revista Cinéfilo y es colaborador habitual de Con los ojos abiertos, uno de los sitios dedicados a la crítica cinematográfica más leídos de Latinoamérica. Es asistente de programación en el Festival Internacional de Cine de Mar del plata y ha colaborado en otros festivales internacionales como BAFICI y FICIC.

Enrique «Quique» González

Enrique «Quique» González

Estudió Fotografía, Cine, y se licenció en Historia. Dirigió y programó en diferentes cineclubes de la Ciudad de Córdoba, como La Quimera, la sala Luis de Tejeda, la Biblioteca Córdoba, el Instituto Italiano de Cultura, Arrope Espacio Cultural entre otros; [ubp_show_more color="#a2332a"] y tuvo a su cargo entre 2009 y 2019 dos cursos sobre Historia del Cine en el Centro De Promoción Del Adulto Mayor (C.E.P.R.A.M.).Ha dirigido y producido numerosos materiales audiovisuales para el área de cultura de organismos públicos, ONGs y de manera independiente. Actualmente, se desempeña como docente de Historia del Cine, Semiótica Fílmica y Arte Contemporáneo en la Escuela de Diseño y Comunicación Audiovisual ‘La Metro’ (desde 2005) y dicta el seminario ‘La Historia sin fin’ en el Cineclub Municipal ‘Hugo del Carril’ (desde 2002) todos en la ciudad de Córdoba, Argentina.[/ubp_show_more]