Alejandra Bacci

Alejandra Bacci

Técnica Universitaria en Recursos Humanos. Técnica Superior en Organización y Gestión de Eventos. Co- Coordinadora Evento “Neoworkshop Federal de turismo para FEDECATUR. Co-Coordinadora Evento Inauguración rutas aéreas “Amaszonas” Córdoba -Bolivia, Córdoba- Uruguay. [ubp_show_more color="#a2332a"] Manejo de protocolo funcionarios Nacionales y provinciales. Co-Coordinadora Evento “Maestro de Medicina” Reconocimiento otorgado por: La Academia de Ciencias Médicas de Córdoba, la Caja de Previsión Social para Profesionales de la Salud de la Provincia de Córdoba, el Círculo Médico de Córdoba, el Consejo de Médicos de la Provincia de Córdoba, la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba y la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de Córdoba, para 20 reconocidos médicos quienes se destacaron por sus méritos éticos y científicos. Co-Coordinadora Evento 80 aniversario de la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica Córdoba, para 500 invitados y funcionarios Provinciales y Nacionales. Miembro de la fundación SALUDARTE CORDOBA. Organizadora eventos sociales invitados vip de los reyes españoles y coordinadora área RRHH. Co-Capacitadora VIII Congreso Internacional de la Lengua Española CILE. Coordinadora general de los eventos: Coctel de Bienvenida a los invitados Extranjeros. Studio Theater, Coctel de Honor Invitados Especiales y funcionarios provinciales y nacionales. Capacitadora y formadora 500 estudiantes para las distintas funciones y aéreas del CILE 2019. Capacitadora y Asesora de diferentes salones de eventos de capital e interior. Actualmente. Capacitadora en áreas de organización de eventos, ceremonial y protocolo en el interior del país y en otros países. Organizadora independiente de eventos sociales y empresariales “Alejandra Bacci Event Planner”. Docente de nivel superior y universitario. Tutora de Tesis Carrera Técnico Superior en Organización de Eventos y Gestión Cultural.[/ubp_show_more]

Ricardo Theler

Ricardo Theler

Desde hace 10 años se ha especializado en el diseño, construcción y puesta en marcha de Plantas de Clasificación y Valorización de Residuos Sólidos Urbanos e Industriales habiendo coordinado numerosos proyectos en Sudamérica. [ubp_show_more color="#a2332a"]Se desempeña como Gerente Comercial de la Empresa Desarrollo de Equipos Industriales SA (DEISA). Ha dictado cursos y seminarios sobre Tecnologías Aplicadas a Equipos y Plantas para la el Tratamiento y Valorización de Residuos Sólidos e Industriales. Estudió Ingeniería Electromecánica en la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Rafaela. Ha realizado formación y capacitación en centros especializados como la Fundación Inasmet Gipuzkoa, San Sebastián, España; Fundación Robotiker, Bilbao, España; Instituto Tecnológico de Monterrey, México y ONUD-FIERGS-UNODCC Porto Alegre, Brasil. Fue miembro de TAPPI (Technical Association of the Pulp and Paper Industry) desde 1993 a 1995 y miembro de Sameco – Sociedad Argentina Pro Mejoramiento Continua desde 1998 a 2005. Desde 1998 a 2007 fue consultor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el proyecto Red de Centros de Desarrollo Empresarial (BID-UIA) desempeñándose como Asistente Técnico y Director. [/ubp_show_more]

Magda Correal

Magda Correal

Magda Correal es experta en el sector de gestión de residuos y reciclaje, con más de 20 años de experiencia. Es ingeniera civil con maestrías en administración de empresas y en ingeniería ambiental. Ha trabajado para múltiples empresas públicas y privadas, incluidos bancos multilaterales, gobiernos nacionales y locales, organizaciones sin fines de lucro,[ubp_show_more color="#a2332a"] instituciones educativas, empresas de servicios públicos, entre otros. Ha realizado extensos trabajos de consultoría en toda América Latina sobre desarrollo de políticas públicas, marcos regulatorios económicos, técnicos e institucionales, análisis de costos, planificación de proyectos, estructuración y evaluación de proyectos para la provisión de servicios públicos, incluidas alianzas público-privadas, entre otras actividades. Es autora de algunas publicaciones sobre estos asuntos y con frecuencia es invitada como conferencista internacional en seminarios y talleres. Por más de 10 años dirigió su empresa de consultoría, MAG Consultoría, donde desempeñó los roles de gerente y directora de proyectos. La Asociación Internacional de Residuos Sólidos (ISWA) la reconoció como Experta Internacional en Gestión de Residuos. Actualmente, se desempeña como especialista senior de la División de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington D.C. [/ubp_show_more]

Jorgelina Laura Blanco

Jorgelina Laura Blanco

Ingeniera Ambiental (UCA) Diplomada en Residuos Sólidos (ARS), formada en “Gestión Sustentable de Residuos y Relleno Sanitario” ISWA-SWIS Winter School 2018 (University of Texas). Especialista en gestión de residuos sólidos urbanos e industriales, gestión de biogás en rellenos sanitarios y proyectos MDL.[ubp_show_more color="#a2332a"] Desde 2011 es Analista de Proyectos en las áreas de Ingeniería y Nuevas Tecnologías de I+D+i de Benito Roggio ambiental donde ha desarrollado proyectos ambientales como el diseño y seguimiento de obra dentro del Complejo Ambiental Norte III (CEAMSE) de: Central de generación de energía eléctrica a biogás de relleno sanitario – Central Buen Ayre (10 MW) y Readecuación técnica Planta de Tratamiento Mecánico y Biológico de Residuos (1100 tn/d).[/ubp_show_more]

Rodrigo Pontiggia

Rodrigo Pontiggia

Doctor en Química (UBA), Licenciado Ciencias Químicas y en Tecnología de Alimentos, Universidad de Belgrano. Becario Doctoral, Instituto de Investigación en Ingeniería Genética y Biología Molecular/CONICET (2001–2009), Investigador Invitado, J W Goëthe Universität, Alemania, Becado por Fundación Boehringer.[ubp_show_more color="#a2332a"] Ha publicado artículos e impartido numerosas conferencias sobre residuos. Actualmente es Gerente de Desarrollo e Innovación de Benito Roggio ambiental donde fue responsable de la conformación del área de I+D+I. Ha liderado los proyectos: Aprovechamiento de Biosólidos de origen Cloacal para cobertura vegetal de Relleno Sanitario; Utilización de fracción orgánica estabilizada en planta MTB de RSU (1250 toneladas/día) para la construcción de biocobertura en Relleno Sanitario; Construcción de laboratorio y planta transportable de Digestión Anaeróbica (con un premio nacional y reconocimiento internacional).[/ubp_show_more]

Alethia Vázquez Morillas

Alethia Vázquez Morillas

Doctora en Ciencias e Ingeniería Ambientales por la Universidad Autónoma Metropolitana, en Ciudad de México. Es profesora e investigadora en dicha universidad, en donde imparte asignaturas relacionadas con la gestión integral de residuos. [ubp_show_more color="#a2332a"]Su investigación se enfoca en los residuos plásticos, sus efectos en los sistemas de manejo y en el ambiente; ha publicado artículos arbitrados e impartido numerosas conferencias sobre el tema. Es integrante del Comité Científico Asesor de la ONU en el tema de microplásticos y residuos marinos, así como del Comité Técnico Asesor de la Secretaría de Medio Ambiente en materia de residuos y del Subcomité de aspectos ambientales del Comité Técnico Nacional de normalización de la industria del plástico. [/ubp_show_more]

Marcel Szanto

Marcel Szanto

Doctor Ingeniero en Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid y Master en Contaminación Ambiental de la Universidad Politécnica de Madrid; Ingeniero Constructor de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). Es académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y[ubp_show_more color="#a2332a"] profesor visitante de la Universidad de Cantabria; profesor honorario de la Universidad de Cuyo; profesor y consultor de CEPAL-ILPES UN; catedrático de UNESCO y profesor asociado de la Universidad Politécnica de Madrid. Fue Consejero Nacional de Medio Ambiente, Científico representante del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas. Director del Grupo de Investigación de Residuos Sólidos (GRS) de la PUCV. Integrante de REDISA y miembro del grupo de Universidades consorciadas en ONU Medio Ambiente.[/ubp_show_more]

Walter Vega

Walter Vega

Ingeniero Civil (UNLP), Postgrado en Gestión Ambiental (ITBA), más de 15 años de experiencia en proyectos de saneamiento, y específicamente en el sector de residuos. Consultor técnico de gestión de residuos sólidos para proyectos en América Latina y Caribe, del Banco Interamericano de Desarrollo y [ubp_show_more color="#a2332a"] el Banco Mundial (2009-2015). Consultor en residuos sólidos del Ministerio de Ambiente de Nación (2008-2009). Gerente de proyecto y responsable operativo del relleno sanitario de CEAMSE (1.500 ton/día) de Ensenada (2003-2006). Responsable de logística de servicio de recolección y disposición final de residuos sólidos urbanos de San Miguel de Tucumán. Director Provincial de Residuos Sólidos (OPDS) del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, entre los años 2016-2018.[/ubp_show_more]

Eduardo S. Groppelli

Eduardo S. Groppelli

Ingeniero Químico – Facultad de Ingeniería Química – Universidad Nacional del Litoral (FIQ-UNL).Especialización en Ingeniería Ambiental – Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Docente de Postgrado de la “Especialización en Ingeniería Ambiental” UTN – FRSF. Docente de FIQ-UNL de la Cátedra Gestión Integral de Residuos.[ubp_show_more color="#a2332a"] Responsable del “Área de Biogás” en el Grupo de Energía No Convencional de la FIQ-UNL.Autor del Libro, “El Camino de la Biodigestión – Ambiente y Tecnología Socialmente Apropiada”. Director “Proyecto de planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos (RSU), incorporando un Biodigestor Anaeróbico, para Gdor. Crespo (Prov. Santa Fe)”, primera experiencia en su tipo en el País, financiada por el Banco Mundial.[/ubp_show_more]

Antonio Gallardo Izquierdo

Antonio Gallardo Izquierdo

Doctor Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Valencia, Catedrático en el Departamento de Ingeniería Mecánica y Construcción de la Universitat Jaume I (UJI). Coordina el grupo de investigación de Ingeniería de Residuos (INGRES), la Red Iberoamericana de Docencia e Investigación en Gestión y Aprovechamiento de Residuos (REDISA) y [ubp_show_more color="#a2332a"] el Máster Universitario en Eficiencia Energética y Sostenibilidad de la UJI. En sus 25 años de experiencia, ha publicado artículos y comunicaciones, impartido conferencias y cursos, dirigido proyectos y tesis doctorales en el campo de la gestión y tratamiento de residuos sólidos urbanos. Dentro de este, la investigación actual se centra en el conocimiento y aprovechamiento de los rechazos de las plantas de tratamiento.[/ubp_show_more]