Enrique Castro Vargas
Abogado por la PUCP y Magister en gestión pública por la Universidad de Chile. Se ha desempeñado como Director General de Seguridad Ciudadana del MININTER – Perú; y como Director Adjunto de la Dirección de Asuntos Técnicos de DEVIDA (PCM-Perú), integrante del CESC (Universidad de Chile) y del IDL (Perú)[ubp_show_more color="#a2332a"], se desempeña actualmente como investigador asociado del Taller de Asuntos Públicos (TAP- Perú), y tiene una amplia experiencia nacional e internacional en el diseño, diagnostico, implementación, capacitación, seguimiento y evaluación de actividades, programas, proyectos y políticas vinculadas al fenómeno de la violencia, delito e inseguridades.[/ubp_show_more]
Macarena Rau
Arquitecto, Magister y PHD (C) en Arquitectura y Urbanismo con amplia experiencia liderando Proyectos e Iniciativas de Seguridad Urbana, tanto pública como privada, en Chile y en variados países de Latinoamérica y el Caribe. Especialista en la metodología CPTED (Crime Prevention Thorugh Environmental Design)[ubp_show_more color="#a2332a"] con éxito demostrado en diagnóstico, diseño, ejecución y evaluación de proyectos de Prevención de Violencia y Delito desde una perspectiva Medioambiental. Consultora internacional en seguridad urbana con metodología CPTED del BID (Banco Interamericano de Desarrollo), Banco Mundial, Un-Habitat, y de gobiernos centrales tales como SEDESOL, México, Ministerio del Interior, Chile y gobiernos locales tales como Quito, Ecuador; Recoleta, Providencia, Santiago y Antofagasta en Chile entre otros. Oradora en TED Rio de la Plata, Argentina. Educación Doctorado de Urbanismo (C) Universidad del Bio Bio de Chile. Máster en Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile. Arquitecto, Universidad de Chile. Colegio Alemán de Santiago.[/ubp_show_more]
Alejandra Mohor
Licenciada en sociología de la Universidad de Chile y Magíster en Ciencias Políticas de las misma casa de estudios. Se ha desempeñado durante 15 años en el Centro de Estudios en Seguridad ciudadana de la Universidad de Chile como investigadora en temas reforma policial y policía comunitaria,[ubp_show_more color="#a2332a"] prevención del delito y la violencia y gestión local de la prevención. En dichas materias ha coordinado estudios e intervenciones en diversos países de América Latina. También ha sido consultora para el Banco Interamericano de Desarrollo y docente en diversos programas de formación.[/ubp_show_more]
María Del Carmen Rubio
Mgter. en Economía y Política Energética- Postgrado en Evaluación de Impacto Ambiental (Universidad Politécnica de Madrid) y postgrado en Regulacuión Eléctrica. Es Ingeniera Eléctrica – Beca Internacional en Seminario en [ubp_show_more color="#a2332a"] Energías Renovables para Argentina en la Ciudad de Changsha, China. Desde 2013 es directora de Proyectos y Regulación en la Secretaría de Energía de Río Negro. Desde 1997 hasta 2013, se desempeñó en el Ente Provincial Regulador de la Electricidad de Río Negro. Desde 2011 es Coordinadora de la Maestría en Economía y Política Energética y Ambiental. Además, es docente en las cátedras de Principio de Electrotécnica, Taller de Tesis y Economía de la Energía Eléctrica. Es ayudante de docente en Economía Regulatoria. [/ubp_show_more]
Alejandro Montaña
Ingeniero Industrial por la Universidad Nacional de Cuyo. Especialista en Ingeniería Ambiental (UTN FRBA). Maestría en Energías Renovables por la ENSAM (Francia). Jefe de Sector Energías Renovables e Hidrógeno en Hychico S.A.
Marco A. Massacesi
Ingeniero Industrial (FCEIA -UNR). Magister en Energía para el Desarrollo Sostenible (FCEIA-UNR). Diplomado Universitario en Eficiencia Energética y Energías Renovables (UNRaf). Se desempeña como asesor en el sector privado, público e institucional en la [ubp_show_more color="#a2332a"] disciplina de la gestión de la energía. Es docente de asignaturas de grado y posgrado en la FCEIA-UNR. [/ubp_show_more]
Xavier Moyano Vijuesca
Licenciado en Administración y Dirección de Empresas. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Barcelona. Diplomado en Ciencias Empresariales. Facultad de Empresariales. Universidad Pompeu Fabra. Máster en Dirección de Empresas, MBA, EADA.[ubp_show_more color="#a2332a"] Marketing y Patrocinio para Entidades Deportivas. INEFC 2003: Gestión Económica de Organizaciones Deportivas Municipales. INEFC. Universidad Tecnocampus Mataró – Centro adscrito UPF Profesor de la Licenciatura conjunta CAFE-Fisioterapia. Profesor de Legislación, Gestión y Dirección Deportiva. Universidad Blas Pascal. Profesor de la Diplomatura en Gestión Deportiva. [/ubp_show_more]
Jorge Luis Jofré
Abogado por la Universidad Nacional de Córdoba. Diplomado en Prevención del Delito, y en Police Accountability, ambos por la Universidad de Chile. Doctorando en la Carrera de Doctorado de la Facultad de Derecho de la UNC. Actualmente es funcionario del Ministerio Público Fiscal de la Provincia de Córdoba. [ubp_show_more color="#a2332a"]Docente de Grado de la Universidad Blas Pascal y miembro el plantel docente de la Secretaría de Posgrado de la UBP. Docente de la Escuela de Oficiales de Policía de la Provincia de Córdoba. Actividad Académica: Ha participado como Director, Disertante y Panelista en más de un centenar de eventos académicos, tanto nacionales como internacionales. Ha coordinado académicamente alrededor de una treintena de cursos. En calidad de asistente, participó en más de una cincuentena de cursos, seminarios y jornadas académicas. Fue Miembro del Consejo Académico Consultivo del Centro de Perfeccionamiento Ricardo C. Núñez del Poder Judicial de Córdoba (2000/2003), y previamente, fue el primer coordinador de dicha institución. Fue Coordinador General del Instituto de Formación e Investigación de la Policía Judicial de Córdoba. 2005/2007) Fue Director del Centro de Estudios e Investigaciones Jurídicas y Sociales de la AGEPJ (1997/2000)Gestión Pública. Fue funcionario del Poder Legislativo de la Provincia de Córdoba, como Relator de Comisiones y luego como Prosecretario de Comisiones (año 2000 a 2003)Fue funcionario del Poder Ejecutivo de la Provincia de Córdoba, como Director General de Coordinación del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Córdoba. (2003) y luego fue el primer presidente del Tribunal de Conducta Policial de la Provincia de Córdoba, elegido para esa función luego de ser nominado como representante del Poder Ejecutivo en dicho órgano (2004). Luego fue designado representante en la función de Vocal, en dicha institución, en representación del Ministerio Público Fiscal de la Provincia de Córdoba (2010).Fue funcionario del Poder Judicial de la Provincia de Córdoba, como Subdirector General de la Policía Judicial y luego a cargo de dicha institución. (2005/2007).[/ubp_show_more]